Manuel Jesús Pineda

Manuel Jesús Pineda, natural de Jerez se dedica a la fotografía de autor desde hace unos quince años. De formación autodidacta combina la actividad fotográfica con algunas colaboraciones literarias.
Su trabajo cuenta con más de cincuenta premios nacionales e internacionales, ha expuesto en prestigiosas galerías y festivales nacionales y su obra ha sido adquirida por diversas instituciones, museos y colecciones particulares.
Con motivo de la presentación de su último fotolibro “Ausencias” que tuvo lugar dentro de las actividades que viene realizando la Asociación Fotográfica de la Universidad de Cádiz, UCAMERA, Jose Ramón García Fernandez tuvo ocasión de entrevistarle.

Desde La Cara B Magazine nos hacemos eco, de lo que consideramos uno de los fotolibros más interesantes autoeditados en 2018 y que hemos tenido la suerte de poder mostrar en nuestro primer número dedicado a la Ausencia.

740264_10151338251194634_407799505_o

 

-¿Qué referentes fotográficos tiene usted?
En un principio los clásicos de Magnun (Cartier Breson principalmente). A escala nacional, García Rodero, Masats etc… Ahora me interesan más los fotógrafos expresionistas vivenciales estilo Ackerman, Petersen, D Ágata…, a los que hay que añadir autores de otras disciplinas artísticas como los escritores Fernando Pessoa o Samuel Beckett, los cineastas Víctor Erice, Tarkovsky , los músicos como Bach, o los filósofos como Gustavo Bueno. La mirada no sólo se nutre de imágenes sino de todas las manifestaciones culturales y vitales.
-En la mayoría de sus series, ¿podríamos hablar de los géneros fotografía cándida, fotografía callejera…?
La cándida no sé a qué se refiere; en la callejera sí me podría encuadrar, pues mis series son urbanas, aunque difieren sustancialmente de los arquetipos fotográficos que en dicha categoría se enmarcan, pues en ellas se diluye intencionadamente cualquier elemento espacio/temporal reconocible. Según una división propia, yo la encuadraría dentro de la fotografía de base real no intervenida (sólida para Fontcuberta), de carácter poético no referencial. Utilizando otros términos, podría decirse que son fotografías de apariencia falaz (intentan subvertir la realidad con sus propios elementos) siendo veraces.
-¿Adivina usted una historia detrás de una imagen casual? ¿Cree que esa historia se refleja en su fotografía?
Siempre que hay personajes hay historias, pero estas son inescrutables para el fotógrafo y el espectador. De hecho, lo que me interesa es no acotar el significado de la imagen, sino que ésta tenga un carácter polisémico y produzca tantas interpretaciones como espectadores la observen. Lo explícito y unívoco es un valor para la fotografía documental, de paisaje, científica etc…, donde prima la verosimilitud de la imagen con respecto a la realidad fotografiada.
-¿Qué es “Ausencias”?
“Ausencias” es un libro de fotografías en blanco y negro donde se muestra una sucesión de rostros y miradas anónimas que bajo el velo de la noche y del cristal empañado por la lluvia, esperan ensimismadas y ausentes ser transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Una serie textos cortos acompañan a las imágenes.
-¿Hay empatía hacia esos seres desconocidos que retrata?, ¿hay en su fotografía un efecto espejo?
En mis primeras series prima el sentido formal y simbólico de la imagen sobre lo semántico y expresivo, con la serie “Ausencias” la forma o lo denotativo no es preeminente, sino que está implícita y oculta en el rostro de los personajes, y son estos a través de su mirada o disposición espacial los que significan y connotan la imagen. El efecto espejo que caracteriza o define a la empatía me persigue desde siempre, de hecho mi vida la conforman sustancialmente el conjunto de vidas ajenas que interactúan en mi discurrir. Como se preguntaba Tarkovsky, ¿quién soy yo si existe el otro?
-¿Por qué un fotolibro?, ¿conlleva en cierta forma la creación de un recurso narrativo?
Porque el fotolibro es la mejor manera de materializar y darle un sentido unitario a un trabajo fotográfico. Es algo tangible y perdurable que permite una relación íntima entre el autor y el lector a través de su contenido y presentación. Por ello, todo es importante (diseño, maquetación, formato, etc…), aunque lo primordial sean las imágenes y su secuenciación.
Aquí el enlace a la entrevista completa   Jose Ramón García Fernandez

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s